El crecimiento de los exchanges descentralizados (DEX) está transformando el panorama del trading, atrayendo cada vez más a traders minoristas y cuantitativos, mientras que los inversores institucionales se mantienen fieles a los exchanges centralizados (CEX).
El ascenso de los DEX
De acuerdo con Jamie Elkaleh, director de marketing de Bitget Wallet, el auge de plataformas como Hyperliquid se debe principalmente a la participación de traders minoristas y quants semiprofesionales. Estos últimos buscan comisiones reducidas, rapidez en la ejecución y flexibilidad para estrategias automatizadas, mientras que los usuarios minoristas se ven atraídos por programas de puntos y recompensas mediante airdrops.
Por otro lado, las instituciones continúan prefiriendo a los CEX debido a su infraestructura sólida, con soporte para rampas fiat, servicios regulatorios y la posibilidad de acceder a brokerage de alto nivel.
La brecha entre DEX y CEX se reduce
Según Elkaleh, las diferencias en la calidad de ejecución entre ambas modalidades se están acortando. En la actualidad, los DEX basados en libros de órdenes como Hyperliquid, dYdX v4 o GMX logran una latencia y una profundidad de mercado que antes eran exclusivas de los CEX.
En palabras de Elkaleh: “Cada orden, cancelación y ejecución en Hyperliquid es auditable en la blockchain, lo que ofrece velocidad de nivel CEX sin renunciar a la descentralización”.
Competencia creciente en el ecosistema on-chain
Hyperliquid funciona en su propia cadena y asegura confirmaciones en menos de un segundo, además de operar sin tarifas de gas. Sin embargo, la presión competitiva no deja de aumentar, especialmente con la irrupción de Aster en la red BNB, que ha logrado superar en algunos días el volumen de Hyperliquid.
Datos de DefiLlama revelan que, en jornadas recientes, Aster alcanzó los 47.000 millones de dólares en volumen diario de perpetuos, muy por encima de los 17.000 millones de Hyperliquid.
La tendencia también se refleja en el crecimiento de los DEX en BNB y Solana, donde protocolos como Drift y Jupiter Perps han consolidado su posición gracias a liquidaciones rápidas, experiencias de usuario ágiles e incentivos atractivos.
Retos y riesgos del modelo descentralizado
A pesar de sus ventajas, los DEX enfrentan desafíos significativos. Elkaleh señaló posibles vulnerabilidades como la centralización de validadores, errores en oráculos, claves de actualización expuestas y riesgos en puentes interchain.
El reciente caso de Aster lo ejemplifica: un fallo en su mercado de perpetuos Plasma (XPL) disparó temporalmente los precios a casi 4 dólares debido a un error en el índice, provocando liquidaciones inesperadas y afectando a traders que posteriormente fueron compensados.
¿Coexistencia entre DEX y CEX?
Elkaleh concluyó que no se trata de una competencia de suma cero: “Los DEX representan el futuro del trading nativo en cripto, mientras que los CEX seguirán siendo cruciales para la liquidez fiduciaria y el onboarding de nuevos usuarios”.
De hecho, anticipa que en los próximos años surgirán modelos híbridos que aprovechen lo mejor de ambos mundos, impulsando así una evolución equilibrada del ecosistema financiero digital.
