La Bolsa española afronta la última sesión de la semana con la mirada puesta en el dato clave de inflación en EE.UU., mientras el mercado sigue con cautela tras las correcciones en Wall Street y la presión de nuevas tensiones arancelarias.
Cautela en los mercados internacionales
Los inversores mantienen un tono prudente después de tres jornadas consecutivas de caídas en Wall Street. El renovado impulso de Donald Trump a la política arancelaria, esta vez dirigido al sector farmacéutico, ha incrementado las dudas en los mercados globales. A este escenario se suma la expectativa por un dato de gran relevancia: el deflactor de consumo privado de EE.UU., considerado el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal (Fed).
Las últimas referencias macroeconómicas publicadas ayer en Estados Unidos sorprendieron por su fortaleza, especialmente en empleo y PIB. Sin embargo, en lugar de animar a los inversores, estas cifras alimentaron la idea de que los recortes de tipos de interés podrían no ser tan profundos como se descontaba. Este cambio de expectativas provocó una nueva corrección en Wall Street, que ya suma tres sesiones consecutivas a la baja.
Inflación en el foco: dato decisivo a las 14:30
El gran protagonista de la jornada será el deflactor de consumo privado, que se publicará a las 14:30 (hora española). Los analistas esperan un ligero repunte desde el 2,6% hasta el 2,7%, mientras que la tasa subyacente se mantendría en el 2,9%. Un dato por encima de estas previsiones pondría en peligro el escenario de recortes de tipos múltiples por parte de la Fed, uno de los principales motores del rally bursátil de los últimos meses.
La incertidumbre ya se deja sentir en el mercado de deuda. En EE.UU., el interés del bono a diez años roza el 4,20%, frente al 4% alcanzado hace apenas una semana. En Europa, el bund alemán supera el 2,75%, mientras que el bono español a diez años se sitúa por encima del 3,30%.
El Ibex 35 intenta consolidar los 15.200 puntos
La Bolsa española busca cerrar la semana con un balance estable. El Ibex 35 recupera posiciones gracias al impulso de las acereras, situándose de nuevo en torno a los 15.200 puntos, cerca de los 15.259 con los que concluyó el pasado viernes.
Entre los valores destacados, Acerinox y ArcelorMittal registran subidas notables tras conocerse que Bruselas estudia medidas de protección comercial para el sector. En contraste, compañías como Aena, afectada por un recorte de recomendación de JPMorgan, ejercen presión negativa. También se ven limitadas Cellnex y Telefónica, sensibles a la evolución de los intereses de la deuda.
El sector financiero aporta un tono más optimista. Bancos como Unicaja, CaixaBank y Santander figuran entre los valores más firmes, acompañados por la aseguradora Mapfre, que se une a los avances.
Bolsas europeas y tensiones arancelarias
El panorama en la renta variable europea refleja un leve sesgo alcista. El índice paneuropeo Stoxx 600 logra superar de nuevo los 550 puntos, aunque todavía se mantiene por debajo de los 554 de la semana pasada. Los ajustes de carteras previos al cierre del trimestre condicionan parte del movimiento.
Las tensiones comerciales siguen siendo un factor determinante. El sector del acero es uno de los más favorecidos, ante la posibilidad de que la Unión Europea imponga aranceles al acero chino. Empresas como Thyssenkrupp, Salzgitter, SSAB y Outokumpu registran avances significativos.
Por el contrario, los fabricantes de camiones sufren retrocesos tras conocerse que EE.UU. estudia imponer un arancel del 25% a las importaciones del sector. Traton y Daimler Truck ceden posiciones, mientras que el anuncio de tarifas de hasta el 100% para las farmacéuticas apenas altera las cotizaciones de compañías como Roche y Sanofi, aunque Novo Nordisk muestra una ligera caída.
Materias primas y divisas: petróleo al alza
En el mercado de materias primas, el petróleo Brent se aproxima a los 70 dólares el barril, alcanzando máximos de casi dos meses. La combinación de menores inventarios en EE.UU., una mayor tensión militar en Ucrania y la reducción de exportaciones de Rusia ha impulsado al crudo en los últimos días.
El repunte del petróleo contrasta con la fortaleza del dólar, que sigue ejerciendo presión bajista sobre las materias primas denominadas en esta divisa. El euro retrocede a 1,16 dólares, lejos de los 1,18 alcanzados antes de la última reunión de la Fed. La libra esterlina también cede, frenándose en 1,33 dólares.
Oro y Bitcoin: activos en pausa
El oro, tradicional activo refugio, se mantiene en torno a los 3.750 dólares la onza, sin lograr extender los máximos históricos recientes. El ajuste en las expectativas sobre los recortes de tipos ha limitado su avance.
El Bitcoin, por su parte, prolonga la racha bajista de septiembre, un mes históricamente complicado para la criptomoneda. Tras la última reunión de la Fed, la cotización ha caído por debajo de los 110.000 dólares, reflejando la debilidad de la confianza en activos de mayor riesgo.
Conclusión
La jornada de hoy será decisiva para el rumbo de los mercados. El dato de inflación en EE.UU. no solo marcará la evolución inmediata de Wall Street, sino que también condicionará las expectativas de tipos de interés y, por extensión, el comportamiento de las bolsas europeas. El Ibex 35 se juega consolidar niveles clave, apoyado en el sector financiero y en las acereras, mientras los inversores permanecen atentos a un cierre de semana con elevada volatilidad potencial.
